Revitalización de expresiones sonoras charrúas.

 Experiencia en la Comunidad Charrúa Etriek.

El pueblo charrúa es originario del sur del litoral mesopotámico argentino, Uruguay y sur de Brasil. Han habido, y hay, diversas parcialidades que lo integran (bohanes, guenoa/minuan, yaros, arrachanes, etc.).

Posterior a las campañas de exterminio llevadas a cabo a partir de 1749 por la colonia española en el territorio hoy denominado provincia de Entre Ríos, en los documentos sobre dicho espacio solo se ha registrado la nominación "charrúa",  asumida durante el siglo XX para su nominación.

La persecución y hostigamiento iniciados entonces, de diversos modos y perpetradas por otros actores, y con diversa intensidad, aún continúa -demasiadas situaciones fuera de la toda historiografía científica, pero viva en la memoria oral, y mucho en la cotidianidad-. Tal situación  ha llevado al ocultamiento de la identidad, a la imposibilidad de autonombrarnos, al ocultamiento de algunas manifestaciones culturales, a un obligado silenciamiento; por supervivencia por momentos, y para procurar evitar la discriminación, y el mal trato y estigmatización, en  situaciones más actuales. El desarrollo de estas estrategias, ha desembocado en que haya habido discontinuidades y pérdidas, tanto de rasgos culturales como de la consciencia del origen de aquellos que siguen vigentes.

Al inicio de la década de 1990, comienza a fortalecerse un proceso de re asunción de la identidad nativa ancestral y revitalización cultural. Como parte de ese proceso, se comenzaron a revalorizar antiguos rasgos culturales que han persistido en la cotidianidad de nuestras costumbres, hábitos y modos de ser (las relaciones de convivencia comunitaria –de hermandad, hospitalidad, respeto, lealtad, valor de la autonomía-, la relación con el entorno natural –la costa, el monte, el río, el arroyo y todo cuanto contienen; siendo parte de ello-, la manifestación y práctica del ancat -alma/mundo interior/llama vital-, en esas relaciones, etc.).

Con la consciencia de la identidad, sus orígenes, fuente y fundamento; aflora la comprensión de situaciones y sensaciones experimentadas de las cuales desconocíamos su por qué.

También se hacen evidentes, perceptibles; los huecos, los vacíos que nos dejó el despojo desde la invasión -y que continúa-.

Y surge la necesidad de llenar esos huecos, de compensar esos vacíos; o de alivio al menos, al dolor provocado por ello.

En los diferentes ámbitos de revitalización, de reafirmación de la identidad, en la comunidad Charrúa Etriek, se optó por el afianzamiento de aquellos rasgos, características, particularidades de la cultura que han permanecido, que continúan vigentes tanto en lo cotidiano, como en situaciones eventuales.

Es así como en ese proceso la revitalización cultural y los sentires producidos -y las necesidades que asomaron a partir de ellos-, se comenzó a utilizar la lengua ancestral en la producción de diversos textos y en canciones, como medios de afianzamiento de la identidad étnica, y dentro de ello, de la expresión del ancat.

Entonces, la música como acabada expresión de lo que implica ser humano desde la inmaterialidad propia de ese ser,  es una concreta manifestación del ancat, de lo más profundo de la identidad cultural, aportando al equilibrio integral.

Y es también testimonio de tensiones y conflictos, materializados en el uso de la lengua nativa, en la temática expuesta cuando se lo hace en castellano, y, desde lo sonoro y su organización (timbres, modos de emisión vocal, relaciones sonoras específicas -ritmos, melodías, etc.-).

La relación con la sociedad criolla blanca y la inserción en su urbanidad, así como la permeabilidad propia de las comunidades charrúas, ha implicado que esas expresiones sonoras devengan por su propia existencia -en esa relación con el mundo blanco-, en manifestación política, en denuncia y resistencia al ecocidio, al despojo y al forzado silenciamiento, en demanda de derechos a la vida, a la identidad, a la cultura, a la expresión.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ram-Ampti, charrúas. Pueblos Originarios del Centro de Entre Ríos

Re emergencia étnica. Experiencia desde la comunidad Charrúa Etriek.